En cualquier supermercado, hay lineales enteros dedicados productos ultraprocesados y cada vez es más habitual escuchar ese término en nuestro entorno. Al mismo tiempo, el sobrepeso y obesidad se han extendido a lo largo y ancho de todo el planeta, en países pobres y ricos, afectando a personas de todas las edades, culturas e ingresos económicos. Asociadas al sobrepeso, avanzan inexorablemente otras patologías, muchas de ellas enfermedades crónicas, como las cardiovasculares, las neurodegenerativas, la diabetes, las osteoarticulares o el cáncer. La preocupación por la salud está generando una mayor conciencia entre la población sobre la necesidad de llevar dietas más saludables. Como consecuencia, surgen nuevas culturas y patrones dietéticos y se acuñan nuevos términos.
Pero, ¿sabe la población qué es y qué no es un alimento ultraprocesado? ¿Cómo se puede definir? ¿Con qué grado de seguridad una persona que consuma alimentos ultraprocesados podrá llegar a padecer alguna de estas enfermedades? ¿Qué evidencia científica existe sobre el efecto de los alimentos ultraprocesados sobre la salud? Este libro intenta dar respuesta a estas preguntas, aportando luz sobre este tipo alimentos, su presencia en la dieta habitual, su atractivo para muchas personas y su efecto sobre la salud humana.
Nuestro compañero Javier Sánchez Perona responde a estas preguntas en el su libro «Qué sabemos de… los alimentos ultraprocesados«, de la colección «Qué sabemos de…» del CSIC.
