El pasado 25 de mayo se celebró la I Jornada de Divulgación del Instituto de la Grasa, previa a la 38ª Asamblea de Miembros de nuestro centro. Representantes de 15 grupos de investigación nos contaron en diez minutos cada uno, de forma general y divulgativa, sus principales líneas de trabajo. La finalidad del evento era dar a conocer a la comunidad universitaria y a módulos profesionales tanto de grado medio como superior las actividades científicas que se llevan a cabo en el Instituto de la Grasa. Los investigadores que nos acompañaron fueron, por orden de aparición, Raquel Gómez, Ana Lobo, Mónica Venegas, José Manuel Martínez, Ana Gracia Pérez, José María Castellano, Beatriz Gandul, Dámaso Hormero, Victoria Martínez, Marta Herrera, Eva María Ramírez, Francisco Rodríguez, Antonio Benítez, María Victoria Ruiz, Alejandra Bermúdez, Rocío Rodríguez y Fernando G Fermoso. También se expuso un vídeo elaborado por el Grupo de Proteínas Vegetales, en el que participaron Noelia Rodríguez, Ana Lemus, Álvaro Villanueva, José Carlos Márquez, Rocío Toscano, Francisco Millán, Mª Carmen Millán y Justo Pedroche.
En una primera sesión, nos mostraron ciertos problemas de contaminación en lo que comemos, la química de los aromas del aceite de oliva o cómo podemos mejorarla, qué genes están implicados en su calidad y la importancia de sus componentes menores en la salud. Ya en la segunda sesión, nos sumergimos en el mundo de los pigmentos en los vegetales como las aceitunas de mesa y otros, pero también en la leche materna, para terminar presentándonos los microorganismos y su implicación en la elaboración de aceitunas. Antes de la tercera sesión, se proyectó el video que hemos mencionado, en el que se describía como, escapando del mundo de las grasas, las proteínas vegetales emergían por su importancia en la alimentación. Y en la última sesión, se nos convencía de la importancia de mejorar el aprovechamiento de los subproductos a través de la refinación de los aceites y de la obtención de componentes muy importantes e interesantes para nuestra salud y la del medio ambiente, así como la producción de energía sostenible.
El evento reunió a casi sesenta personas y el formato mostró su efectividad levantando el interés de los asistentes. Y es que cuando hay mucho que decir, pero se logra sintetizar y transmitirlo de una forma breve y sencilla, las ideas perforan en nuestra atención de una forma más efectiva. Y así fue, las principales líneas de investigación quedaron bien plasmadas y explicadas, visualizando mejor la tarea que se realiza en nuestro centro.