Saltar al contenido

Seminarios

Los seminarios del Instituto de la Grasa responden a la idea original de compartir resultados de investigaciones, nuevos descubrimientos e innovaciones metodológicas por parte de nuestros compañeros y compañeras, pero también por científicos que visiten centro.

Además, atendiendo al espíritu divulgador que rige esta UCC, para estos seminarios, las puertas estarán abiertas de par en par a todas las personas con interés en la ciencia, que quieran visitarnos.

Responsable de esta actividad: Ferndando González Fermoso

La calidad en la industria agroalimentaria se enfoca hoy en día no solo en mejorar los aspectos relacionados con el producto final, sino también en optimizar la funcionalidad y la gestión de los subproductos. El sector del aceite de oliva es un claro ejemplo, ya que evoluciona buscando mejorar sustancialmente la calidad del propio aceite de oliva, ya sea AOVE o de orujo, al mismo tiempo que incorpora nuevas estrategias para un mejor aprovechamiento de su principal subproducto, el alperujo. La búsqueda de nuevos tratamientos está permitiendo al sector cumplir con estos objetivos. Entre ellos, se encuentran tratamientos que actúan directamente sobre la aceituna o sobre el alperujo, como la presión en frío o los tratamientos térmicos, algunos de los cuales ya están generando un cambio significativo en el sector del olivar.
La combinación de factores climáticos, enfermedades del árbol del cacao y otros factores, cómo la alta demanda, ha llevado en los últimos años/meses a un aumento en el precio de la manteca de cacao que se ha transmitido al precio del chocolate. Como ha ocurrido en el caso de otros alimentos, el fraude aumenta al hacerlo los precios, sustituyendo ingredientes, adulterando el producto, mintiendo en el etiquetado, alterando fechas de caducidad, etc… En este seminario, se presentarán los métodos puestos a punto por el grupo de Genética y Bioquímica de Lípidos de Semillas para la caracterización de triglicéridos en aceites y grasa y su aplicación a la identificación de manteca de cacao en productos de cacao y chocolate destinados a la alimentación humana por parte de la UNIDAD DE TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LÍPIDOS VEGETALES del Instituto de la Grasa.
Los Andes del norte de Perú se caracterizan por su abundante riqueza hídrica y por ser una de las principales zonas de producción agrícola y ganadera del país. Si bien los avances biotecnológicos han mejorado el rendimiento de la producción agropecuaria, el uso de productos químicos sigue representando una amenaza para los ecosistemas acuáticos. En este seminario, se presentará un recorrido por diversas investigaciones realizadas en la región andina del norte de Perú, explorando cómo se han evaluado sus ecosistemas acuáticos y los impactos de la actividad agropecuaria sobre ellos.
El Instituto de la Grasa-CSIC participa en este proyecto, que propone desarrollar una plataforma innovadora e interdisciplinar para obtener aminas grasas de alta calidad a partir de subproductos ricos en grasas y proteínas.
La evolución de nuestra especie está directamente ligada al desarrollo de las especies que cultivamos. En este seminario se abordara el proceso de domesticación realizado a lo largo de los años, centrándonos en las novedosas técnicas de edición genética.
El seminario tratará muy brevemente los principios y aplicaciones de la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS), así como de las características de los datos composicionales (CoDa), centrándose a continuación en la utilización de métodos específicos para CoDa en NIRS. Se expondrán con brevedad algunos casos sobre los que el grupo de investigación ha venido trabajando.  La metodología CoDa se explicará con mayor detalle utilizando como ejemplo datos de un proyecto de investigación reciente en el que se ha empleado.  El propósito en este caso fue evitar la interferencia del contenido variable de humedad del suelo en la medida VISNIRS de su contenido de carbono orgánico.
La dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, especialmente en su forma virgen extra, como principal fuente de grasa, es ampliamente reconocida por sus beneficios en la prevención de enfermedades crónicas. Esta dieta aporta nutrientes esenciales y compuestos bioactivos del aceite de oliva, con propiedades biológicas que potencian sus efectos protectores. En este seminario presentará nuevas evidencias sobre su impacto en la salud, destacando su efecto en factores de riesgo cardiovascular y enfermedades metabólicas, así como los mecanismos subyacentes.
La dieta Mediterránea, rica en aceite de oliva, especialmente en su forma virgen extra, como principal fuente de grasa, es ampliamente reconocida por sus beneficios en la prevención de enfermedades crónicas. Esta dieta aporta nutrientes esenciales y compuestos bioactivos del aceite de oliva, con propiedades biológicas que potencian sus efectos protectores. En este seminario presentará nuevas evidencias sobre su impacto en la salud, destacando su efecto en factores de riesgo cardiovascular y enfermedades metabólicas, así como los mecanismos subyacentes.
El uso de subproductos lignocelulósicos en biorrefinería está limitado por la barrera a la degradación que lleva a cabo la lignina. La aplicación de lignocelulosa como fuente de carbono en el tratamiento de drenaje de minería realizado con un consorcio microbiológico anaeróbico puede proporcionar un pretratamiento de la fibra vegetal permitiendo su aplicación en la biorrefinería.
La región de Antofagasta, Chile, es una zona extrema, con una industria minera que nueve el país, inserto en un clima árido, generándose condiciones que permiten que microorganismos desarrollen diferentes mecanismos de adaptación, y ser utilizados como herramientas Biotecnológicas. Es así, como bacterias que están presente en los relaves mineros, tienen mecanismo de biomineralización, permitiendo ser utilizadas en la estabilización de suelos, generación de biocementos, y en biorremediación.
Yonghua Li-Beisson is a biologist specializing in lipid metabolism. Her doctoral research in Colin Ratledge’s laboratory (UK) explored lipid metabolism in oleaginous filamentous fungi, highlighting the role of reducing power through the malic enzyme in promoting fatty acid biosynthesis. She continued her research as a postdoctoral fellow in John Ohlrogge’s lab (USA), where she studied lipid metabolism in Arabidopsis thaliana and contributed to discoveries about the biosynthesis and export of cutin/suberin monomers, essential lipid-based polyesters. She also collaborated with over 20 lipid scientists globally, cataloging genes and proteins in lipid metabolism, resulting in a widely used open-access database, ARALIP. Currently, at CEA Cadarache, her work centers on photosynthetic carbon metabolism in microalgae, focusing on the conversion of light energy into chemical energy, particularly in the production of lipids and starch. Her research supports bioenergy development and the circular carbon economy.
Bioreactors and fermenters are the basic equipment to produce biological compounds of very different types such as vaccines, customized cancer treatments, probiotics, fermentative processes, cultured meat or milk, biogas plants, etc. They are key in many bioprocesses and their agitation and aeration systems frequently play a crucial role in the processing time, the quality of the culture (in particular the homogeneity and the shear-related problems), the energy consumption and even the viability of the culture. Using concepts from aeronautics, fluid mechanics and numerical models based on artificial intelligence, BioMixing has developed a patented agitation-aeration system (Biomixing inside) that increases the efficiency of fermenters and bioreactors.
El seminario pretende abordar, desde un enfoque holístico, el estudio del impacto de la aplicación de «hydrochar» —un biocarbón producido a través de un proceso de carbonización hidrotermal— sobre el sistema suelo-planta-microorganismos. En el estudio de este complejo sistema se integran los procesos biogeoquímicos del suelo, el crecimiento y el estado fisiológico de las plantas, así como la actividad de los microorganismos.
Se presentará al Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba en la actualidad y sus principales resultados en el campo del desarrollo de los productos de origen natural, las aplicaciones del ozono y el desarrollo de equipos para el cuidado de la salud humana y animal. Se describe la participación conjunta y los objetivos del Proyecto triangular Adelante 2 con Financiamiento de la Unión Europea para aplicaciones veterinarias de la ozonoterapia.
Greece’s most important agricultural product, alike Spain, is olive oil. In this talk we will going to explore cloudy olive oil, with its unique properties, and the interplay of minor constituents on quality. Following on, we will touch upon the authenticity of olive oil and other vegetable oils, such as refined vegetable oils, used in processed foods. Through analysis and examples, we will see how food legislation actually drives innovation in analytical methods and push the boundaries further to create societal impact. Finally, where chemistry meet biology, we will explore metagenomic approaches to understand broadly the soil microbiome influence in the olive fruit and olive oil.
Las proteínas de los alimentos son fuente de péptidos bioactivos que pueden ejercer funciones biológicas y promover la salud. Esta tendencia actual hacia el uso de la dieta como una estrategia global para reducir la incidencia y severidad de enfermedades, ha dado lugar a la búsqueda de nuevas fuentes proteicas vegetales como una terapia alternativa a la farmacoterapia clásica en enfermedades crónicas no transmisibles como las neurodegenerativas.

 

El ácido oleanólico continúa siendo un gran desconocido para la población en general y gran parte de la comunidad científica, a pesar de su tremendo potencial farmacológico. Sin embargo, los progresos realizados, aprovechando determinadas ventajas estratégicas, nos permiten presentarlo como candidato prometedor para su uso en la prevención y el tratamiento de enfermedades metabólicas.  El ácido oleanólico representa un área emocionante de investigación, desarrollo e innovación, con potencial para revolucionar tanto la medicina como la alimentación funcional en un futuro casi inminente.

 

La calidad sensorial de los alimentos constituye uno de los principales factores que determinan el comportamiento de los consumidores. En el caso del aceite de oliva virgen, la calidad sensorial se evalúa a través del análisis organoléptico. La investigación también ha estado centrada en conocer los compuestos químicos responsables del aroma y su origen. Todo ello, en combinación con el procedimiento de evaluación sensorial con panelistas entrenados, ha permitido conocer en mayor medida la percepción olfativa y obtener un conocimiento más exacto de la calidad de los aceites. Este conocimiento, además, puede ser extensible a otros alimentos en muchos aspectos.

La industria del aceite de oliva genera millones de toneladas de
alperujo, un residuo contaminante con un gran impacto medioambiental. La eliminación de este residuo representa un problema a causa de las restricciones legales de su vertido, el considerable aumento de la producción en los últimos años, la reducción del periodo de molturación de las almazaras y la sensibilidad de la sociedad por la ecología. En este seminario proponemos soluciones que están cambiando esta visión negativa y haciendo que pase a ser considerado como un subproducto con un aprovechamiento más eficiente, asegurando la sostenibilidad de una actividad económica y social de una importancia incuestionable en Andalucía.

La especie invasora Rugulopteryx okamurae (R.o.) se ha expandido por gran parte de la zona oriental del mar Mediterráneo en apenas una década, provocando graves pérdidas y cambios en los ecosistemas marinos y de costa. Esta expansión sin control ocurre a pesar de los esfuerzo de las autoridades locales por reducir su impacto económico y ambiental. En este seminario propondremos un proceso de digestión anaerobia (DA) donde la biomasa de R.o. es transformada en biogás (rico en metano) y en un digestato con alto contenido en nutrientes esenciales. Además, evaluaremos otras opciones y posibles investigaciones futuras.

El seminario «Aplicación de las Ciencias Ómicas en Alimentos» explorará cómo las tecnologías ómicas como la metataxonomía, transcriptómica, genómica y metagenómica están revolucionando nuestro entendimiento de la composición y calidad de los alimentos. Descubra cómo estas herramientas avanzadas permiten un análisis exhaustivo de los microorganismos presentes, la expresión génica y el potencial genético en alimentos, abriendo nuevas fronteras en seguridad alimentaria y desarrollo de productos.

Natural organic matter in plant biomass, microbial residues or soil organic matter contains a considerable proportion of insoluble components which resist common extraction procedures. A powerful non-degradative alternative for their characterization represents solid-state NMR spectroscopy, allowing the examination of bulk samples without major pre-treatment. The intention of the seminar is to discuss the possibilities and limitation of this technique and to demonstrate its value not only in soil and geosciences but also for studying processes and compounds in food chemistry.

En numerosas ocasiones persiste la creencia de que la divulgación científica resulta ser una distracción para los investigadores. Sin embargo, en el próximo seminario, Javier Sánchez Perona abordará la trascendencia de la divulgación para la sociedad y resaltará los beneficios que puede brindar a los investigadores en su crecimiento profesional. Esperamos que los asistentes reconsideren su perspectiva y elijan dedicar parte de su tiempo a la divulgación, reconociendo así su valor y impacto en la comunidad científica y en la sociedad en general.