Seminarios
Los seminarios del Instituto de la Grasa responden a la idea original de compartir resultados de investigaciones, nuevos descubrimientos e innovaciones metodológicas por parte de nuestros compañeros y compañeras, pero también por científicos que visiten centro.
Además, atendiendo al espíritu divulgador que rige esta UCC, para estos seminarios, las puertas estarán abiertas de par en par a todas las personas con interés en la ciencia, que quieran visitarnos.

Responsable de esta actividad: Ferndando González Fermoso















































El ácido oleanólico continúa siendo un gran desconocido para la población en general y gran parte de la comunidad científica, a pesar de su tremendo potencial farmacológico. Sin embargo, los progresos realizados, aprovechando determinadas ventajas estratégicas, nos permiten presentarlo como candidato prometedor para su uso en la prevención y el tratamiento de enfermedades metabólicas. El ácido oleanólico representa un área emocionante de investigación, desarrollo e innovación, con potencial para revolucionar tanto la medicina como la alimentación funcional en un futuro casi inminente.



La calidad sensorial de los alimentos constituye uno de los principales factores que determinan el comportamiento de los consumidores. En el caso del aceite de oliva virgen, la calidad sensorial se evalúa a través del análisis organoléptico. La investigación también ha estado centrada en conocer los compuestos químicos responsables del aroma y su origen. Todo ello, en combinación con el procedimiento de evaluación sensorial con panelistas entrenados, ha permitido conocer en mayor medida la percepción olfativa y obtener un conocimiento más exacto de la calidad de los aceites. Este conocimiento, además, puede ser extensible a otros alimentos en muchos aspectos.




La industria del aceite de oliva genera millones de toneladas de
alperujo, un residuo contaminante con un gran impacto medioambiental. La eliminación de este residuo representa un problema a causa de las restricciones legales de su vertido, el considerable aumento de la producción en los últimos años, la reducción del periodo de molturación de las almazaras y la sensibilidad de la sociedad por la ecología. En este seminario proponemos soluciones que están cambiando esta visión negativa y haciendo que pase a ser considerado como un subproducto con un aprovechamiento más eficiente, asegurando la sostenibilidad de una actividad económica y social de una importancia incuestionable en Andalucía.




La especie invasora Rugulopteryx okamurae (R.o.) se ha expandido por gran parte de la zona oriental del mar Mediterráneo en apenas una década, provocando graves pérdidas y cambios en los ecosistemas marinos y de costa. Esta expansión sin control ocurre a pesar de los esfuerzo de las autoridades locales por reducir su impacto económico y ambiental. En este seminario propondremos un proceso de digestión anaerobia (DA) donde la biomasa de R.o. es transformada en biogás (rico en metano) y en un digestato con alto contenido en nutrientes esenciales. Además, evaluaremos otras opciones y posibles investigaciones futuras.




El seminario «Aplicación de las Ciencias Ómicas en Alimentos» explorará cómo las tecnologías ómicas como la metataxonomía, transcriptómica, genómica y metagenómica están revolucionando nuestro entendimiento de la composición y calidad de los alimentos. Descubra cómo estas herramientas avanzadas permiten un análisis exhaustivo de los microorganismos presentes, la expresión génica y el potencial genético en alimentos, abriendo nuevas fronteras en seguridad alimentaria y desarrollo de productos.




Natural organic matter in plant biomass, microbial residues or soil organic matter contains a considerable proportion of insoluble components which resist common extraction procedures. A powerful non-degradative alternative for their characterization represents solid-state NMR spectroscopy, allowing the examination of bulk samples without major pre-treatment. The intention of the seminar is to discuss the possibilities and limitation of this technique and to demonstrate its value not only in soil and geosciences but also for studying processes and compounds in food chemistry.




En numerosas ocasiones persiste la creencia de que la divulgación científica resulta ser una distracción para los investigadores. Sin embargo, en el próximo seminario, Javier Sánchez Perona abordará la trascendencia de la divulgación para la sociedad y resaltará los beneficios que puede brindar a los investigadores en su crecimiento profesional. Esperamos que los asistentes reconsideren su perspectiva y elijan dedicar parte de su tiempo a la divulgación, reconociendo así su valor y impacto en la comunidad científica y en la sociedad en general.


