Saltar al contenido

Podcast "Cucharadas de Ciencia"

Nuestro podcast «Cucharadas de Ciencia» explora la investigación actual en alimentación, abarcando desde la producción agrícola hasta la nutrición, pasando por los procesos tecnológicos, la seguridad alimentaria y la calidad. Descubre con nuestros expertos y expertas cómo la ciencia moldea nuestra dieta diaria y el sistema alimentario. Analizamos las últimas innovaciones y entenderemos cómo los procesos afectan la calidad nutricional de los alimentos que consumimos.
Sumérgete en debates sobre seguridad alimentaria y cómo las nuevas
tecnologías están transformando la industria. Cada episodio ofrece una
visión accesible y entretenida del apasionante mundo de la investigación en
alimentación.

TEMPORADA 2 – EPISODIO 4
En este episodio, charlamos con Víctor Riau, investigador del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), sobre una cuestión que puede parecer poco glamurosa, pero que tiene un enorme potencial: las deyecciones ganaderas como fuente de biofertilizantes y bioenergía.

Exploramos su seminario «Deyecciones ganaderas para la producción de biofertilizantes y bioenergía: biorrefinerías agroalimentarias», en el que nos cuenta cómo las biorrefinerías agroalimentarias transforman residuos en recursos, qué tecnologías permiten convertir las deyecciones en biogás, biofertilizantes y ell impacto ambiental y el potencial de estos procesos en la economía circular.

Además, en la sección A Contratiempo, retrocedemos en el tiempo para descubrir cómo las heces han jugado un papel inesperado en la historia… ¡y no te imaginas todo lo que nos cuentan!

🎧 Escúchalo ya y descubre cómo los residuos ganaderos pueden ser la clave para un futuro más sostenible.

TEMPORADA 2 – EPISODIO 3
En este episodio, nos acompaña Elena Yubero, experta en aceite de oliva y dieta mediterránea, para desentrañar las implicaciones en la salud de los compuestos bioactivos del aceite de oliva. Exploramos qué hace que este producto estrella de la Dieta Mediterránea sea tan beneficioso y qué dice la ciencia más reciente al respecto.

Además, en la sección A Contratiempo, viajamos a las décadas de los 60 y 70, cuando la Dieta Mediterránea comenzó a ser reconocida como un modelo de alimentación saludable, y descubrimos cómo el aceite de oliva tuvo que vencer la desconfianza científica de la época.

TEMPORADA 2 – EPISODIO 2
En este episodio de Cucharadas de Ciencia, hablamos con Bárbara Franco, experta en biorrefinerías, sobre cómo los subproductos lignocelulósicos pueden ser clave en el tratamiento de los drenajes de minería.

¿Es posible transformar residuos en recursos?
Pero antes de adentrarnos en la ciencia, conocemos a la persona detrás de la bata: su trayectoria, desafíos y visión de la investigación.

Y en nuestra sección histórica «A Contratiempo», viajamos al pasado para descubrir la importancia de las refinerías de petróleo en la historia económica y geopolítica mundial. ¿Cómo han moldeado nuestro presente?

🎧 ¡No te lo pierdas!

 
 
TEMPORADA 2 – EPISODIO 1

En este episodio de Cucharadas de Ciencia, tenemos el privilegio de contar con Manuel Zapata, experto en biotecnología y la investigación de bacterias nativas de la región de Antofagasta, Chile. Nos hablará sobre cómo estas bacterias podrían ser una herramienta biotecnológica clave para el futuro.

En la segunda parte, nos adentramos en el seminario titulado «Bacterias nativas de la Región de Antofagasta, Chile, como herramienta biotecnológica». Manuel nos explica cómo estas bacterias únicas pueden ofrecer soluciones innovadoras para la ciencia y la biotecnología.

Y como siempre, terminamos con una sección A Contratiempo, en la que viajamos al pasado para explorar la historia de Nauru, una isla del Pacífico que sufrió un giro dramático debido a una mina y cómo la obesidad alcanzó proporciones alarmantes.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 9

En este episodio nos acompaña Francisco Jesús Moreno Racero, experto en el impacto del hydrochar en el sistema suelo-planta-microorganismos, un tema fascinante que ha abordado recientemente en su seminario en el Instituto de la Grasa. A lo largo de la conversación, Fran nos ayuda a entender las diferencias entre el hydrochar y el más conocido biochar, su potencial como fertilizante en comparación con otras opciones orgánicas, y si tiene posibilidades de comercialización a gran escala.
En la sección A Contratiempo, viajamos al pasado para descubrir cómo la humanidad ha aprovechado los microorganismos a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la actualidad, resaltando su papel en procesos agrícolas y ambientales.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 8

En este episodio, contamos con la participación de Mª Carmen Millán, experta en proteínas de origen vegetal. Mª Carmen nos habla sobre su trayectoria personal y profesional, y profundizamos en su reciente seminario sobre los péptidos neuroprotectores derivados de la semilla de cáñamo, explorando su potencial en el ámbito de la salud.

Además, en nuestra sección histórica «A contratiempo», viajamos a través de los siglos para descubrir cómo las plantas han sido utilizadas con fines terapéuticos.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 7

En este episodio de Cucharadas de Ciencia, exploramos el increíble potencial del ácido oleanólico, un compuesto bioactivo presente en los olivos, de la mano de José Mª Castellano Orozco. A través de su seminario «Explorando el potencial del ácido oleanólico«, descubrimos cómo este compuesto vegetal puede influir en la salud humana y su impacto en enfermedades como la diabetes y el alzheimer.

 

Además, en nuestra sección A Contratiempo, viajamos por la historia para descubrir cómo el olivo, regalado por Atenea según la mitología griega, se convirtió en un símbolo de prosperidad y un recurso esencial en las civilizaciones antiguas. Desde los cultivos mediterráneos hasta su relevancia en la cultura y la economía actual, el olivo siempre ha estado presente en nuestra historia.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 6

En este episodio, hablamos del fascinante mundo de los compuestos volátiles del
aceite de oliva de la mano de Diego Luis García González, experto en
química sensorial. Diego nos presenta su seminario «Compuestos volátiles
y aroma: hacia un modelo químico de la percepción olfativa
«, donde
desvela cómo las moléculas responsables del aroma del aceite de oliva no
solo definen su calidad sensorial, sino también su identidad química.

En nuestra sección A Contratiempo viajamos por la historia de los aromas:
desde el uso de perfumes en el antiguo Egipto hasta la invención del
agua de Colonia y más allá.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 5

En este episodio de «Cucharadas de Ciencia», charlamos con nuestro compañero Antonio Lama sobre el concepto de economía circular y cómo se aplica en el sector del olivar. Antonio nos presenta su seminario «Alperujo: de residuo a subproducto», donde explica cómo transformar residuos en recursos valiosos.

El episodio también nos lleva a través de ejemplos históricos de reutilización en civilizaciones antiguas y en momentos cruciales, como las guerras mundiales, mostrando que la economía circular no es un concepto tan reciente como parece.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 4

En el cuarto episodio de Cucharadas de Ciencia, titulado Cosas que hace con un alga, exploramos el mundo de la investigación marina con David de la Lama, quien nos adentra en el fenómeno del alga Rugulopterix okamurae, un alga invasora que está alterando los ecosistemas. Comenzamos conociendo su historia personal y profesional a través de una serie de preguntas que revelan la persona detrás de la bata.

A continuación, David nos ofrece un recorrido por su seminario, Deep Brown See, donde profundiza en la problemática ambiental y los proyectos innovadores que buscan mitigar el impacto de esta alga en nuestras costas. Para cerrar, en la sección A Contratiempo, echamos la vista atrás y descubrimos los usos históricos de las algas en la alimentación y otras aplicaciones culturales, subrayando cómo este recurso marino ha formado parte de las civilizaciones durante milenios.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 3

En este episodio de Cucharadas de Ciencia, titulado «El arte de fermentar: microorganismos y aceitunas», contamos con Antonio Benítez, experto en ciencias ómicas. Antonio nos desvela cómo estas tecnologías avanzadas están transformando la seguridad alimentaria y en particular los procesos fermentativos. Desde el Instituto de la Grasa-CSIC, exploramos la ciencia detrás de lo que comemos y cómo garantizamos que sea seguro. ¿Te interesa saber más? No te pierdas esta conversación donde, además de ciencia, también conoceremos el lado más personal de nuestro invitado.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 2

En este episodio, nos adentramos en la vida y el trabajo de Heike Knicker, una científica especializada en la ciencia del suelo. Heike nos habla sobre su trayectoria desde Alemania hasta su investigación actual en el Instituto de la Grasa en Sevilla, donde utiliza espectroscopía de resonancia magnética nuclear en estado sólido para estudiar la materia orgánica en el suelo. En la primera parte, exploramos quién es Heike fuera del laboratorio y cuáles son sus aficiones. Después, nos sumergimos en los detalles de su investigación, que tiene aplicaciones tanto para la mejora de la fertilidad del suelo como para la mitigación del cambio climático. Finalmente, en nuestro «A Contratiempo» de hoy, hablamos sobre el descubrimiento y las aplicaciones de la resonancia magnética nuclear.

TEMPORADA 1 – EPISODIO 1

En este episodio del podcast, entrevistamos a Javier Sánchez Perona, quien reflexiona sobre la importancia de la comunicación científica tanto para los investigadores como para la sociedad. Javier destaca cómo la divulgación científica, a través de seminarios, redes sociales y eventos públicos, no solo mejora la visibilidad de la ciencia, sino que también enriquece a los propios científicos. A pesar de los retos que enfrenta el campo de la investigación, anima a quienes tienen vocación por la ciencia a seguir adelante. La conversación cierra con una referencia histórica a la imprenta de Gutenberg, resaltando su impacto en la difusión del conocimiento, y estableciendo un paralelismo con la importancia de compartir descubrimientos científicos en la actualidad.

Responsables de esta actividad: Raquel B. Gómez Coca y Juan Manuel Espinosa Cabello